La ciudad de Estelí tiene una población de 115,033 habitantes, si la población mantiene el ritmo de crecimiento de 4.18% anual (1971–1995), en el 2017 la población del Municipio será de 222,394 habs y se estima que en el 2020 subirá a 251,464 hab (Mangano, 2003). Cabe destacar que la única fuente de agua para uso potable es el acuífero aluvial del valle de Estelí.
Si se consideran las proyecciones a futuro, el crecimiento poblacional trae como consecuencia la ampliación del área urbana, mayor cobertura de sistema de alcantarillado sanitario y agua potable, agroindustria, agricultura extensiva y las zonas francas. El riesgo de contaminación es latente, sino, se cuenta con programas de desarrollo municipal, recursos económicos para la ejecución de obras de infraestructura y sobre todo un plan de gestión ambiental para el manejo de los recursos hídricos de la ciudad de Estelí.
De acuerdo al uso actual del suelo del área de estudio, existen pequeños, medianos y grandes productores que se dedican a la agricultura extensiva y son representativos de este sector el cultivo del Tabaco con 700 mz en el sector norte del valle. El cultivo del tabaco es un rubro que se caracteriza por ser un cultivo susceptible a plagas y enfermedades por lo que su control fitosanitario y manejo agronómico requiere de una gran cantidad de agroquímicos; los cuales son fuente potencial de contaminación del suelo y las aguas subterráneas principalmente.
Los planteamientos mencionados anteriormente dieron las pautas para llevar acabo el presente estudio en la ciudad de Estelí, ubicada a 150 Km al norte de la capital Managua, los objetivos del trabajo fueron: Evaluar el funcionamiento del acuífero de Estelí; Evaluar la disponibilidad y calidad del agua subterránea del valle de Estelí. Asimismo, evaluar la contaminación agrícola y urbana generada por la actividad antrópica en la calidad del agua subterránea del valle.
El valle de Estelí se encuentra entre las coordenadas geográficas de 13º 05′ latitud norte y 86º 21′ longitud oeste. Tiene una población de 115,033 habitantes. La cuenca hidrogeológica tiene un área de 71.62 Km2 y tiene como entorno las características hidráulicas del Terciario y Cuaternario Aluvial-Coluvial. El acuífero se encuentra en condiciones generalmente freáticas o localmente semiconfinadas o artesianas, debido a la presencia de lentes de material impermeable intercaladas en los depósitos aluviales.
Como parte de las actividades de campo del estudio se delimito dos redes de monitoreo; una para análisis físico–químico, compuesta por 19 pozos perforados, 5 pozos excavados, 4 manantiales y 5 ríos; y la segunda para el análisis de isótopos estables (18O, 2H y 3H) constituida por 15 pozos perforados, 6 pozos excavados ,4 manantiales y 3 ríos. Asimismo, se hizo una sub-selección para el análisis de 9 muestras para 3H.Ambas redes se monitorearon para verano e invierno. Además se llevo acabo campañas de aforos, instalación de pluviómetros, muestreo de suelo (Capacidad de campo, Punto de Marchitez Permanente, Densidad aparente, Densidad relativa, % de humedad, textura), pruebas de infiltración – seepages, encuestas y mediciones de NEA.
Los resultados de las mediciones de niveles de agua en el período de enero a octubre del 2004, indican que la profundidad del agua se encuentra a 5 m en el sector norte del valle hasta los 20 m en el sector sur, con una variación estacional de 44 cm.
El régimen pluviométrico de la zona, presenta una media de 696 mm anuales, como consecuencia de los cambios climáticos.
Los ingresos de agua al acuífero son del orden de 43.77 MMCA, Asimismo, los egresos son de 14.12 MMCA, por tanto existe una disponibilidad potencial de 29.65 MMCA.
La mayoría de las fuentes monitoreadas, presentan los parámetros físicos químicos por debajo de las normas internacionales.
No existe variación en la composición isotópica de 18O y 2H entre las aguas subterráneas y los ríos. Además, la composición de 18O y 2H de aguas de precipitación si muestran variación en relación a las fuentes antes mencionadas. Las concentraciones de tritio son menores a 1 UT.
Finalmente se concluye que en el acuífero no presenta rebajamiento en los volúmenes de agua subterráneo, en relación a los principales períodos de recarga por precipitación y descarga artificial, El 67% de descarga artificial del acuífero, es debido al abastecimiento de agua potable y el 33% restante se atribuye al sector agrícola, la disponibilidad potencial de agua del acuífero; es de 29.65 MMCA y de acuerdo a proyecciones de fallas regionales; el 68% de ingreso de agua en el acuífero, es debido, al ascenso de aguas profundas a través de fallas locales, la relación hidráulica entre el río y el acuífero en época de estiaje, es de carácter influente en los ríos Estanzuela, Las Pintadas, Varas, Paso León, y el Estelí; con una descarga del flujo subterráneo de 7 a 38 L/seg, la permeabilidad secundaria y las características morfológicas de los materiales volcánicos que predominan en las serranías que circundan el valle de Estelí, están influyendo en la recarga regional de 13.56 MMCA, las precipitaciones no tienen ningún efecto en la recarga del acuífero. A excepción de las lluvias empobrecidas provenientes del mes de septiembre que presentan similar composición isotópica con las aguas subterráneas, existe una zona de recarga por lluvia importante al acuífero y es la proveniente de las serranías que circundan el valle, ubicadas en la Reserva Tisey-Estanzuela, Mesas de Moropotente y el Quiabú, la recarga reciente en el acuífero no es significativa, el carácter hidroquímico de las aguas monitoreadas es del tipo HCO3– Ca+2–Na+ y HCO3– Ca+2–Mg+2, la contaminación por actividad agrícola y urbana ejercida sobre el valle de Estelí, no ha tenido ningún efecto negativo en la calidad del agua del acuífero, debido posiblemente a los siguientes factores: Ascensos de los niveles de aguas del acuífero hasta la superficie terrestre tras el paso de huracán Mitch en 1998, El carácter efluente que presenta el acuífero con el río, La atenuación por la presencia de arcillas en los primeros estratos superficiales del suelo y lentes de arcillas a nivel interior del acuífero, baja tasa de recarga local
Palabras Claves: Isótopos estables, acuífero aluvial, calidad, balance hidrogeológico.